Consejo Escolar para el Bienestar

Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación

Antecedentes

El 5 de marzo de 2015, se publicó en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el Acuerdo del Ejecutivo del Estado por el que se crea el Programa de Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación, cuyo objeto era promover el respeto de los derechos humanos en la comunidad escolar, así como los valores esenciales de sus integrantes y un ambiente de convivencia.

Posteriormente, el 20 de julio de 2023, se publicó en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el Acuerdo del Ejecutivo del Estado por el que se modifica el diverso por el que se crea el Programa de Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación, a efecto de adecuar el marco normativo del Consejo para la Convivencia Escolar, especialmente en su objeto y estructura orgánica.

Atendiendo a las necesidades de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del Estado de México, el Consejo para la Convivencia Escolar se transformó en el Consejo Escolar para el Bienestar (CONEBI). El 15 de noviembre de 2024, se publicó en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el Acuerdo de la Titular del Poder Ejecutivo del Estado, por el que se crea el Consejo Escolar para el Bienestar, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, con autonomía técnica para el ejercicio de sus atribuciones

CONEBI cuenta con un enfoque holístico y cuatro ejes fundamentales: 1) Cultura de Paz, 2) Igualdad de Género e Inclusión, 3) Derechos Humanos y 4) Bienestar Integral. Además, este órgano atiende temáticas sustantivas que suman esfuerzos para dar respuestas a las necesidades no académicas y de índole social, como educación integral en sexualidad, gestión menstrual, prevención del embarazo adolescente, estilos de vida saludable, salud física, cuidado animal, salud mental, educación socioemocional, comunicación asertiva, prevención de adicciones, proyecto de vida, paz ecológica, transformación pacífica de conflictos, promoción de derechos humanos, incorporación de la perspectiva de género e inclusión, prevención de las violencias escolares y respeto a la diversidad sexual, entre otras.